2024ko abenduak 2, astelehena
Atzo Atzokoa

Titulos:   Prefacio a unos apuntes sobre el euskara
Materias:  Lengua vasca
Editores:  Imp. y Enc. de la Propaganda, Bilbao, 1896

Localizacion              Sign.Topografica
FONDO DE RESERVA          C-105 F-43

Pincha para ampliar

PREFACIO
Á
UNOS APUNTES
SOBRE
EL EUSKARA
Publicado por El Basco
5 céntimos ejemplar
BILBAO
Imp. y Enc. de La Propaganda, Banco de España, 3
1896
 

El origen y la razón del habla

Siempre que el hombre intente descubrir el origen primordial y la razón de ser de alguna cosa, sea de los seres que pueblan la tierra, de los astros que gravitan en el firmamento ó de las nociones morales del bien y el mal, va indefectible y lógicamente á para ó al caos ó á la necesaria existencia de un Ser Supremo, Creador y Conservador de cuanto existe y que gobierna los orbes todos por medio de su sapientísima Providencia.

El estudio del origen y razón de ser del habla es una manifestación más de esta verdad reconocida por los hombres de recta voluntad de nuestros tiempos y de los tiempos que fueron.

Los primeros seres que hicieron uso del lenguaje hablado fueron, sin género de duda, nuestros padres Adan y Eva en el Paraíso, por gracia é inspiración de la beatísima Trinidad y probablemente por acción especial del Espíritu Santo, puesto que de las enseñanzas de la Iglesia despréndese claramente que en la Suprema Economía Divina hay á la vez unidad esencial de acción y diversidad de acción de cada una de las personas, resaltando claramente que el Padre se reservó la creación, el Hijo la redención y el Espíritu Santo la santificación de las almas, pero también que igualmente creadores que el Padre son el Hijo y el Espíritu Santo, é igualmente redentores que el Hijo, son el Padre y el Espíritu Santo, y que igualmente santificadores son el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

El simil más precioso con que podemos comparar la acción divina, es considerar la acción de las virtudes teologales Fe, Esperanza y Caridad, que son tres distintas, con acción propia cada una; pero al mismo tiempo en esencia son una sola cosa: el lazo de unión entre el Criador y la criatura, constituyendo la vida espiritual del hombre y la razón de su eterna salvación ó condenación.

Cuando hacemos un acto de fe, implícita y naturalmente hacemos también un acto de esperanza y de amor, porque esperanza y amor hay en todo acto perfecto de Fe, y cuando hacemos un acto de Esperanza, también implícitamente, lo hacemos de fe y de amor, y cuando hacemos un acto de caridad, lo hacemos á la vez de fe y esperanza, hasta el punto que ni se concibe el amor de lo que ni se cree ni se espera nada útil.

Cierto es que tratar de profundizar la existencia y acción divina, es querer meter la mar en un hoyito de arena, lo infinito en lo limitado y lo incrado en lo creado; pero también lo es que, sin la luz de la fe, todas las investigaciones sobre el origen de las cosas terminan en las tinieblas del error.

Dadas las consideraciones que preceen fácil y lógico es conjeturar que el primitivo idioma debió de ser de una perfección y sencillez esencial, asombrosa y completísima para las necesidades á que era destinado; y que al recibirlo nuestros padres en el Paraíso, recibieron también la facultad amplificadora é inventiva para modificarlo y utilizarlo según las necesidades de los tiempos.

También es lógico suponer que Adán y Eva utilizaron desde luego esa facultad, y que el uso y abuso que de ella hicieron los hombres fué tal que no quiso la Divina Providencia dejarle sin correctivo, que se dignó imponerlo en el mismo pecado, decretando la confusión de las lenguas.

Del primitivo idioma sólo conocemos dos palabras, y aun ellas se pronuncia y escriben de diferente manera, según los pueblos. Adán y Eba son las dos únicas palabras que con seguridad absoluta se puede afirmar que pertenece al idioma adanímico. En la primera de estas palabras presentan los idiomas mayor uniformidad que en la segunda, la cual he escrito Eba y no Eva, Eve, Ephe, etc., porque voy á ocuparme del Euskara, en cuyo alfabeto no existe la letra V; pero no doy importancia á la ortografía en este particular.

Por grande que fuese la confusión de las lenguas no implica la necesidad de la completa desaparición del idioma antidiluviano, no; por el contrario, lo lógico es suponer que se lo repartieron hecho girones, y también otra consideración necesaria y lógica, dada la grandísima importancia que aun hoy tiene el lenguaje sobre la cultura y moral individual, doméstica y social, infuencia que en los tiempos patriarcales era mucho mayor, porque toda la sociedad civil se reducía á una ampliación de la familia, sin que existiera, al menos como hoy existe, tanta influencia extraña á la misma en la educación de la juventud. Los hombres vivían varios siglos, los padres eran los maestros de sus hijos, la voz era el libro, los hijos á su vez se casaban después de cumplido medio siglo, sin haber leído un periódico satírico ni visto una zarzuela bufa. Las tradiciones domésticas sobre el habla debieron de conservarse muy puras mientras las familias lucharan victoriosamente contra la tendencia de aquellos tiempos hacia la idolatría, conservando á la par de la pureza de costumbres, la pureza del idioma de sus antepasados, y por el contrario, tendiendo á más rápida decadencia, la tribu, familia é idioma cuanto mayor uera la desmoralización.

Deduzco yo que las familias que conservaron la pureza de costumbres siglos y siglos, fué, sin duda, porque conservaron la pureza de la ley natural y con ella la pureza de la fe y del habla por medio de la tradición.

Por consiguiente, el estudio de los idiomas clasificados como primitivos y especialmente los que se sabe que hablaron nuestros antepasados, antes de caer en la idolatría, pueden arrojar alguna luz sobre el idioma anterior á la confusión de las lenguas, que si bien no sería ya el adanímico, necesariamente tendría con él cierta similitud.

Los idiomas clasificados como primitivos y hablados por los pueblos antiguos que mejor se deendieron contra la idolatría son seis.

Trs pertenecen á la categoría de los muertos, que hoy ya no se emplean en el uso doméstico y social y cuyo conocimiento es más ó menos imperfecto. Los tres, por providencial coincidencia, pertenecen á tres pueblos que como el de Israel, tenían vinculada en una ú otra forma la dignidad sacerdotal y donde la raza sacerdotal (la Levítica de aquellos pueblos) fué la última en abandonar la ley natural. Estos tres idiomas son el Caldeo, el Copto ó antiguo Egipcio y el sanscripto ó antiguo Indio.

Los otros tres idiomas, los vivos, deben su conservación á la tradición doméstica, y son el Hebreo ó Judáico, el Euskara ó antiguo Ibero y el Magiar ó antiguo Húngaro.

El latín es un idioma relativamente moderno y en cuya composición entran raíces y hasta voces euskaras, como biz (dos veces) abereil (mes ó luna del ganado), que es el de Abril; y hasta del Griego se observan algunas raíces y palabras. Además consta de una manera terminante en la historia que los antiguos Lacios eran ya salvajes paganos mientras los filósofos de la antigua Grecia defendían aún la inmortalidad del alma humana y la necesidad de conservar la pureza de costumbres para tener propicios á los dioses, y los Iberos Euskaldunas conservaban siglos más la pureza de la ley natural, teniendo en testimonio de ello, entre otros, el de San Agustín, que floreció á principios de la era cristiana y escribió que los antiguos Iberos eran monoteístas, creían en la existencia de un Dios incorpóreo, premiador de buenos y castigador de malos. Naturalmente que esto no quiere decir que la idolatría no hiciera estragos en nuestra península, cuando hasta los hizo en el pueblo escogido de Israel, que además de la ley natural era depositario de la escrita y tenía un culto y una civilización mucho más perfecta; además que todo el centro de la península estaba habitado por Celtíberos, y el Mediodía y Noroeste por Celtas, y en las costas del Mediterráneo y hasta en las del Atlántico, naturalmente, habría muchos descendientes de los antiguos colonos Fenicios, Griegos y Cartagineses, paganos todos ellos. Por el contrario, la Euskalerría (nuestra tierra) se mantuvo libre de gentes extrañas.La dominación Romana sólo empezó en realidad bajo Augusto, es decir, al venir al mundo nuestro Señor, además que la dominación Romana, como antes la Cartaginesa y después la Goda, tuvo que ser completamente nominal por el modo especial de ser de los Euskaldunas. Por desgracia, las vicisitudes de estos tiempos en que predominan corrientes centralizadoras e igualitarias y la ley del 21 de Julio, bae de nuestro sistema administrativo actualmente, llevan trazas de conseguir lo que no pudieron lograr Cartagineses, Romanos, Godos, ni Moros: la extinción de la raza de los antiguos Iberos.

------------------

Como el habla es á la vez racional é instintivo, su razón de ser está en servir de fuerte lazo de unión á la razón y al instinto.

Fuera del hombre, ningún otro ser creado habla: sólo el hombre, como rey de la creación, dotado á la vez de vida racional é instintiva, goza de la facultad racional é instintiva á la vez, de usar el sonido articulado y del escrito para satisfacer las necesidades de su sociabilidad, sociabilidad que no se limita á sólo sus semejantes sino que se extiene por un lado hasta los animales domésticos, y por el otro sube hasta el mismo Dios.

La fuerza instintiva ó propensión natural á hablar es grandísima: pero por grande que sea esta fuerza, como es preciso hablar con reglas sentidas ó estudiadas, ó por lo menos apropiadas por educación, si el habla ha de ser comprensible precisa el uso de razón. Es prciso uso de razón para que haya reglas; son precisas reglas para que exista el idioma.

El trabajo racional se presenta aquí en varias formas; pero principalmente con carácter creador, ordenador é imitativo por parte del que habla, y adivinador conjetural y apropiador por parte del que escucha.

Para que una voz sea signo de lenguaje, precisa que un ser racional la estime como signo de algo interior que comunica á otro ser inteligente para que lo entienda. El ser que habla tiene, por lo tanto, que pertenecer á la especie humana; pero el ser con quien se habla no precisa ser de igual inteligencia: puede ser inteligencia superior ó inferior al hombre, y en ambos casos, falta la conteación hablada, como falta también á veces entre los seres racionales.

El mágico poder que la voz humana ejerce sobre los animales superiores en perfecto estado de domesticidad, no es más que un pálido reflejo del que debió ejercer antes del pecado original.

Aunque las formas del lenguaje son tres: hablado, escrito y mímico, no hace á mi propósito ocuparme en ninguno de ellos, y mucho menos del fenómeno de la sugestión. Sólo trato del asunto bajo el punto abstracto meramente comunicativo.

Como la inteligencia humana es limitada, el hombre no podría hablar si tuviera que emplear una palabra distinta para cada idea, ni tampoco, si no pudiera limitar la idea que representa una voz, porque lo infinito no es comprensible para la inteligencia humana; lo infinito es el ser suprarracional que necesariamente deduce; pero que nunca puede abarcar. Pero si el hombre no abarca lo infinito, abarca y comprende que una idea general puede limitarse casándola con otra también general, y que la nueva idea que resulta puede á su vez particularizarse más y más, casándola con otras ideas. ¡Qué admirable es todo esto! ¡Lo general, lo abstracto, lo ininteligible, limitando y haciendo comprensibles las ideas!

Aquí (emen) representa una idea pero vaga y genral por sí sola; pero si la limitamos con la idea también general y vaga de existencia representada por la palabra están (dagoz) ya se ha creado una idea nueva más completa y más limitada y, por tanto, más comprensible.

Flor ó lora es aplicable á todas las flores y nada dice á la intelignecia respecto á cantidad, tamaño, color y demás cualidades. Pero si después de la idea lora (flor) concebismos la de la cantidad asko (mucho) ya se hace más perceptible la idea.

Si casamos estas dos ideas ya formadas tendremos una oración completa y una imagen de cómo debió empezar el lenguaje, que todavía resultaría más completa si conjeturamos que el ser que habla empieza por llamar la atención del ser hablado. Adán, aquí están flor mucha=Adan, emen dagoz lora asko. Resulta naturalmente una oración perfecta pospositiva y no pierde su carácter de tal por la inversión de las ideas parcialmente limitadas.

Para que la oración resulte prepositiva, como en los idiomas modernos, sería necesario admitir el absurdo de que los hombres no empezaron á hablar según pensaron, ó que antes de expresar idea alguna se pusieron á estudiar cómo debían hacerlo. Esto no es admisible: primero es la idea general flor, ó aquí, y luego vienen las posposiciones limitativas el, la, lo, de, con, etc., ó cualidades, etc., etc.

Que la oración es una estructura de palabras racionalmente sentida ó estudiada, es cosa que basta enunciarla para comprenderla. Que el primitivo modo de hablar fué pospositivo, parece más que probable, puesto que es más racional y más antiguo enunciar primero el poseedor y luego lo poseído, el continente y luego lo contenido, el sustantivo, y luego las posposiciones (preposiciones castellanas). Pero si la frase necesariamente implica estructura de palabras, éstas á la vez implican estructura de sonidos, y en esta segunda parte es donde más resalta la decadencia de los idiomas modernos.

Ya que la índole de un prólogo ó prefacio no permite estudiar la estructura de las palabras, me limitaré á indicar solamente los sonidos que forman la voz verbal empleada dagoz (están) para que se vea cómo obedece á las mismas reglas pospositivas.

Da+go+z. El primer sonido da es el paciente de la tercera persona en presente actual, que es distinto del habitual etgoten dira. El segundo go es la raiz verbal de egon (estar). La z final es pluralizadora.

Tan claramente resalta la existencia de reglas pospositivas en la estructura de dagoz, que si quitamos la z al final tendremos la tercera persona del singular, y si luego cambiamos la d en n tendremos la primera y así sucesivamente: mientras que si cambiamos la raíz verbal go por otra cualquiera conjugable, se forma el presente de ese verbo.

En castellano como idioma prepositivo los pacientes aglutinados como idioma prepositivo van al final del verbo, sitio reservado en Euskara á los agentes.
 

----------------

Ya que no me es posible hacer el análisis de ninguno de los idiomas primitivos, voy á limitarme, en este prólogo, á mis apuntes sobre el euskara, á presentar euskaramente los elementos analíticos que he podido reunir respecto á cuatro voces antiquísimas: Gizón (hombre): Emakume (muger): Adan y Eba, para que sirva de estímulo para el estudio del antiguo Iero, de que aún se conservan algunos nombres, no sólo en el Norte de España, en toda la cuenca del Ebro y en el centro de la península, sino también en las raíces del idioma castellano.

Gizón (hombre): gizona (el hombre:) gizonak (los hombres): gizon bat (un hombre): etc. Esta palabra está compuesta de dos antiquisimas y de uso corriente ambas: Giz ó giza  (naturaleza): y On ú ona (bueno, buena).

Antes de seguir adelante con los sonidos componentes de Giz y On, pasemos á descomponer la otra palabra.

Emakume (mujer): emakumea (la mujer): emakumeak (las mujeres): emakume bat (una mujer): etc. Esta palabra también está compuesta de otras dos de uso corriente, unidas por el aglutinante k. Eman (dar): en Bizcaya hemos cambiado la a en o y decimos emon, y si en el Gernikako aparece eman, es porque su autor Iparraguirre era guipuzcoano. La k aglutinarse ha hecho desaparecer la última n, cosa frecuente en el Euskara. El aglutinante k indica acción y se une no sólo á nombres y pronombres en las oraciones transitivas, como Pedro (Pedrok) ni nik (yo): i ik (tu): zu zuk (usted y vos): gu guk (nosotros):etc., sino también es aglutinante modal y verbal, y además, como se ha podido ver, es aglutinante pluralizador del artículo a, el cual en Euskara es limitativo pospositivo indispensable á falta de otro, lo que ha dado lugar al error de que en bascuence todas las palabras acaben en a.

Ume, (criatura): umea (la criatura): umeak (las criaturas): ume bat (una criatura): etc.

De modo que el significado de Emakume, es la de dar criaturas, expresado con una concisión, claridad y precisión admirables.

Esta parte analítica bastaría por sí sola para llamar la atención de los filólogos hacia el Euskara, pues es muy superior al resultado que puede dar el análisis de los idiomas modernos llenos de convencionalismos y etimologías heterogéneas, como sucede con las palabras hombre y mujer, que no son más que latín degenerado, man y woman en que el femenino de la especie humana aparece como cosa del hombre, etc. Pero todavía falta la parte más interesante y difícil del análisis de Gizón y Emakume y es el significado de cada sonido componente. Para esta segunda parte, é ínterin no conozca otra mejor, me atendré al Diccionario del señor Novia Salcedo, aunque ciertamente no está exento de defectos, y el resultado no será tan claro y terminante como el de la primera parte, que por sí mismo puede confirmarlo cualquiera, á poco bascuence que sepa.

Gi, según el Diccionario, es voz radical: significa guía. Aquí se me ocurre una curiosa coincidencia, de esas á que tanto se amolda el Euskara. Gi, es afín de ki, por suplirse muchas veces una de estas consonantes con la otra. Si á ki se le agrega el aglutinante n que significa posesión, dominio, expansión de seres y reposo, (y como agente verbal te ó tu hembra), y luego el aglutinante vital g, nos resultaría la voz king (rey): paréceme no es palabra usada en bascuence, quizá su formación no obedezca á las reglas del Euskara.

G, este sonido Euskara indica cosa alta, alegre, suave, deliciosa, y también g es un aglutinante llamado vital, porque se emplea para indicar que se trata de seres vivos, indistintaente, hoy al menos, para personas ó animales. empleándose más frecuentemente con las posposiciones (preposiciones en castellano) v. g. con az (con): ni (yo): ni+g+az, nigaz (conmigo): i (tu): i+g+az, igaz (contigo): zu (usted): zu+g+az, zugaz (con usted): Pedro+g+az (Pedrogaz): etc., mientra sque se dice oñ (pie): oñaz (con el pie): ezkuaz (con la mano): etc., siempre sin G tratándose de cosas ó plantas.

I; este sonido indica penetración, sutileza y tendencia á subir. Como sustantivo significa ia (junco), Ia ó ea, según los distritos, es también interjección, que indica acto de alentar ó azuar y se emplea mucho con los bueyes y los perros.

Z; el sonido euskara de esta letra se parece mucho más a la Ç francesa que á la Z castellana. Es nota abundancial, suave, graciosa, deleitosa, y como aglutinante es de tres clases: material, modal y verbal. En el primer caso, abundancia indica medio ambiente, medio modal, medio mateiral, ó instrumental. Como verbal, si es prepositivo indica el paciente zu ó zue, y si es pospositivo meramente la idea pluralizadora y en este caso enroca con el agente k, tu varón, y sólo con él, y siempre que chocan como tales aglutinantes verbales. Esto quiere decir que se ceden mutuamente el puesto, quedando la K al final, mientras que ni al tu hembra, ni á ningún otro, cede su puesto la Z pluralizadora verbal.

O; como modulación significa cosa redonda ú ovalada, como aglutiante radical denota alto, elevado,eminente; pero suave y no puntiagudo ni costanero; como interjección tiene un significado parecido; como admiración significa sorpresa ó admiración generalmente agradable.

N; como componente indica cosa llana ó chata, como aglutinante verbal puede ser prepositivo y significa me ó á mí y puede ser pospositivo, significando según los casos el agente tu hembra, ó que, para que y si inquisitivo. como altuniante pesonal significa de, indicando posesión ó diminio, y como local en, derivativo, quietud ó reposo. El Sanscripto también emplea la n como aglutinante verbal como el euskara, y algunos idiomas americanos tienen el agente verbal tu distinto para varón y hembra.

Algo más podría decirse de la voz Gizón; pero esto es lo que á mi me resulta ateniéndome al valor que hoy tiene en Bizcaya y al análisis de los sonidos según el Diccionario del señor Novia de Salcedo.

Según el mismo, eman es contracción de eme (hembra): y an (allí): por alusión de su especial destino de conservar la perpetuidad de las especies. (?)

E. Este sonido tiene tres usos diferentes; primero, como radical, indica cosa suave, deliciosa, consonante feliz; como modulación componente con consonantes tiende siempre á signficiar cosa blanda, débil, flaca, dudosa como puede fácilmente comprobarse, por las palabras usuales y porque todos los dubitativos sin excepción empiezan por e. Además la e con el aglutinante z forma la negación ez (no): y como la z se elide delante de n y l queda la negación verbal en este caso reducida á sólo la e; noa (voy), enoa (no voy), nator (vengo), enator (no vengo), etc.: esta última acepción no la trae el Diccionario pero es evidente.

M. Este sonido representa la idea de abolladura, aplastamiento y contusión, que varía según la vocal que reciba. Así, ma representa concavidad ó extensión de abolladura, me cosa delicada y suave de abolladura, mo convexidad ó elevación de abolladura, mu profunda con virtud ó profundidad de aplastadura.

A. Voz radical euskara; como tal significa vigor, robustez, fortaleza ó acaso más
propiamente esencia, ser. Como modulación representa la idea de extensión. Aisladamente signfica aquel, aquella ó aquello, y también la expresión de una exclamación natural. Su uso más frecuente es como aglutinante pospositivo, equivalente, aunque más usado, al artículo castellano, el, lo la.

N. Ya hemos visto.

K. Décima letra del alfabeto euskara (en el cual no existen las letras c.f.q, v, x, y,) Es sonido afín de g, y con el cual cambia por eufonia principalmente. Como aglutinante pluralizador sólo lo es de la A y alguna ez que sustituye á la G. Este enérgico sonido representa acción ó modo afijo del término ó voz á que va unido. Es aglutinante modal y verbal. entrando en la composición de varios pospositivos más ó menos enérgicos.

U; signfica huequedad ó cosa hueca, profunda, lóbrega: acaso sea el no ser, la inexistencia ó vacío, la idea real que representa; como la A, tiene por idea el ser, la existencia, bajo el carácter de fortaleza, robustez, extensión que se le aplica.

M. Ya hemos visto.

E. También.

Ahora paso á los sonidos que forman la voz Adan, sin hacer caso de que su composición euskara parezca ser Ada (rama.) En muchas palabras como Adaki: (de rama) más el aglutinante n ó quizá la M en su lugar ó por sí.

A. Ya hemos visto.

Da; signfiica es, tercera persona del presnete, intransitivamente conjugado del verbo Izan (ser). Como aglutinante indica acción de la palabra á que se propone, y después de n y l se cambia en ta. También, significa y, cuando suple por eugonia al ta como contracción de eta (y).

D. Según Astarloa (dice el señor Novia) esta letra indica permanencia, estabilidad, consistencia y comunmente también frecuencia; y según Erro, ya detención, ya cosa tosca. Es de llamar la atención que ningna palabra euskara acaba en D y que quizá algunas que en castellano lo hacen sea por conversión del pospositivo en prepositivo.

B, es ya la única letra que nos falta, de Eba; pero de pasada digamos que la voz eba, entra en la composición de algunas palabras euskaras, como ebaina (debilidad). Según el Diccionario la letra B significa extensión inferior de cosa suave, dulce, deliciosa, consolante. Es letra afín de P. á la cual sustituye; pero no con la frecuencia de la D á la T y G á la K, Como radical, la B significa cosa baja, profunda. Unida á la e tiene su más fuerte significado debajo, v. g.: atz (dedo), beatz (dedo de abajo ó del pie). Unida la i forma bi (dos); pero quizá esto ya nada tenga que ver con el caso actual, y aún menos la unión de la B con la O y con la U, por lo que termino aquí dejando á cada uno que saque las conjeturas que su buen criterio le sugiera.

Respecto al  origen del Euskara y de los iberos Euskaldunas, yo abrigo la convicción de que proceden de la cuenca del Tigris y del Eufrates y que los Iberos Caucasianos y los Euskaldunas eran dos pueblos hermanos, como mil años más tarde fueron hermanos los godos ibéricos ó visigodos y los godos italianos ú ostrogods, y para ello me fundo en que la República Ibérica existía aún en la actual Georgia cuando en nuestra península empezaron á figurar los celtíberos. El que el bascuence tenga ciertas analogías con el Sanscripto, el Húngaro, el Japonés y algunos idiomas americanos, sólo dice, en mi concepto, que esas gentes han sido muy conservadoras del idioma, y que quizá conservan aún algunos giros del idioma antidiluviano, ó cuando más, que en el naugragio de Babel experimentaron alguna influencia común.

Aunque á primer golpe de vista no lo parece, el castellano es el idioma que tiene más raíces Euskaras. Las obscurecen mucho no sólo las transformaciones de pronunciación, sino aun más la diferente manera de ser de ambos idiomas; el Castellano, lengua de flexión esencialmente prepositivo, y aglutinante y pospositivo el bascuence. Creo que podrían contarse por millares las raíces bascongadas que emplea el castellano, y por cientos las palabras completas que no han sufrido alteración de importancia: v.g. Don es contracción de da+on (bueno es), con que probablemente calificarían en la Euskalerria (nuestra tierra) á los cristianos que, huyendo de los moros, se refugiaron en el Norte; Zaragoza, Zara+goza (sois dulce), probable alusión al Pilar; bizarro viene de bizar (barba), bisoño, bize+oñ=pie de vida (libremente, planta joven) aldea es alde+a, que significa en bascuence aldea, región y en favor; Alcalde mejor que de origen árabe parece provenir de al (poder)+k+alde: pezuña, parece de pe+zu ó zule+oña; peldaño, contracción de pe+aldea+oñ; escudero, esku+eder. Sagasta y sagaseta, significan manzanal, oteiza, argomal; sangre viene de san (vena) y hasta la misma voz de España (labio), espan+a ó espain+a (que de las tres maneras se escribe) significa en bascuence labio, y probablemente, dado el carácter del idioma, también significaría antiguamente península.

El número de personas que habla hoy el Euskara, solo llega á cuatro cientos mil, mientras á principios de este siglo, excedía de medio millón, siendo cada día más marcada la tendencia á perderse este antiquisimo idioma, cuya estructura es pura filigrana y cuyo estudio debiera interesar, no solamente á los Bascongados y Nabarros, sino también á todas las naciones de raza Caucasiana y muy especialmente á los Españoles.

Quiera Dios evitar la completa ruina del idioma que hablaron nuestros antepasados y con cuya decadencia siempre ha coincidido la merma de nuestras libertades forales y la decadencia de las virtudes individuales, domésticas y civiles.

----------------------

Es una de tantas vulgaridades, sin fundamento alguno, el que el Bascuence es un idioma inaprendible. El Euskara es un idioma poco más difícil que el Francés y mucho más fácil que el Alemá y el latín. Con una disposición nada más que regular y un método algo racional pueden aprenderse en 160 ó 180 lecciones (y otras tantas horas de estudio) las dos mil palabras más usuales y la estructura del idioma, y en un segundo curso el trabajo de perfeccionamiento y familiarización ó asimilación; pues no se puede decir que se domina un idioma mientas no se llega á hablarlo sin trabajo intelectual, y esta segunda parte es la difícil cuando no se ve uno obligado al uso exclusivo del idioma que se trata de aprender.

Sabemos que el Profesor de Euskara del M.N. y M.L. Señorío de Bizcaya está preparando para la imprenta un tratadito práctico y una colección de temas en Euskara Bizcaíno y Guipuzcoano.

También que varios socios de La Euskalerría han encargado una esmerada y económica reproducción oleográfica de un hermoso cuadro de El Arbol de Guernica.

El coste de cada ejemplar será sólo de una peseta. Las dimensiones, 88 centímetros de alto por 55 de ancho. El número de tintas ó colores que entran en la composición no bajará de veinte.

Las personas que quieran asegurar la posesión de algún ejemplar á tan módico precio, harán bien en suscribirse antes del 1.º de Julio, pues la tirada será limitada.

Como mera curiosidad, más que como corrección á los horroes de construcción que se leen en casi todos los devocionarios, que no son más que una traducción literal del latín ó del castellano, ponemos á continuación el Padre Nuestro y Ave María.

PADRE NUESTRO

Zeruetan zagozan gure Aita, donetua izan bei zure izena, betorkigu zure agintaritzaa, egin bei zure nai izatea zeruan legez lurrean.

Egunean eguneango geure ogia gaur emon eiguzu, eta parkatu eiguzuz geure zorrak, geuk geure zordunai parakatuten dautsaguzanez, eta ezeiguzu esetsian iausten itsi; baina gorde gaizuz gaitzetatik. Arren bai.

AVE MARÍA

Agura Maria doaiz betea, Iauna da zugaz, onetsia zara zu andra guztien artean da onetsia da zure sabeleko ekarria Iesus.

Maria dontsua Iaungoikoan Ama arren egizu gu pekatariokaitik orian da gure eriotzako orduan. Arren bai.


2007 Kultura, Gazteria eta Kirol Departamentua - Gipuzkoako Foru Aldundia
Logotipo Gipuzkoa.net. Pulsar para ir a la página de Gipuzkoa.net